lunes, 13 de julio de 2020

MACHADIANOS POR EL MAPA

Maskin obtiene el premio en el concurso de la UPF contra la COVID 19 MASKIN ha sido seleccionada como el proyecto ganador entre un total de dieciséis de los Premios Enginy COVID19 organizados por la Universitat Pompeu Fabra, Consell Social, Cátedra QUAES & Excelencia María de Maeztu. Por ello, desde hoy y en adelante, el equipo comenzará a perfeccionar su producto.
 Soria, a 13 de julio de 2020

Dos de los alumnos que pasaron por el Instituto Antonio Machado de Soria como lo son Juan Ortega Corredor y Álvaro Martínez Marco, han logrado conjuntamente con otros cinco miembros ganar la Fase Final de los mencionados premios. Ello fue posible al paso inicial en que dejaron atrás a doce propuestas en Fase 1 y que tras ella, el grupo se expandió más allá de los estudiantes iniciales, entre los que se encontraba Álvaro. Juan, llegó para quedarse y poner en práctica, sus nociones como graduando ingeniero de diseño industrial.  


A partir de ahora y durante un largo periodo de tiempo, las mascarillas serán un complemento básico en el día a día. La propuesta de los estudiantes es la creación de Maskin, una marca mascarillas con un diseño estético, útil e innovador. En este modelo, se sustituye el actual estilo convencional por uno de plástico totalmente transparente que permite la visualización de la boca del usuario portador. La función no es otra que establecer un contacto más personal entre usuarios, incentivar su uso y ayudar a las personas sordomudas o con problemas auditivos que requieren lectura de labios para comunicarse.


La idea del proyecto es implementar las mascarillas en el ámbito sanitario, mejorando la relación médico-paciente actual, así como en el ámbito comercial, donde la comunicación visual se convierte en un factor clave.


Después de un profundo trabajo de investigación, se han estudiado qué tipos de materiales y plásticos son los más adecuados para su creación y se ha hecho frente a problemas como el fenómeno de condensación, ventilación o efectos perjudiciales para medioambiente y salud humana.

sábado, 16 de mayo de 2020

PAPIRO MASKS (Concurso Nacional “Enginy Covid19” – Fundación María de Maeztu & UPF Barcelona)

Teniendo en cuenta que a partir de ahora y durante un largo periodo de tiempo las mascarillas serán un complemento básico en nuestra vestimenta diaria, proponemos una creación alternativa de diseño peculiar, fácil y totalmente innovador además de asequible y fácilmente elaborable por la ciudadanía. En nuestro modelo, sustituimos el actual modelo convencional por mascarillas de plástico totalmente transparente que permitan la visualización de la boca del usuario que la lleva. Esto permitiría establecer un contacto más personal entre usuarios, incentivando el uso de mascarillas de manera habitual y, serían un plus para personas sordomudas o con problemas auditivos que requieren lectura de labios para comunicarse.
Álvaro Martinez, Nadia Bernat, Francesco De Vivo, Edgar Fabregat
Álvaro Martinez, Nadia Bernat, Francesco De Vivo, Edgar Fabregat

Mirando más allá, si éste sistema funcionara, su implementación podría ser también propuesta en el ámbito sanitario mejorando la relación médico-paciente actual. Se ha diagnosticado ya el “Síndrome de la Bata Blanca” y se sabe según diversos estudios que el hecho de ver a un médico vestido con su uniforme habitual de sanitario, produce en muchos enfermos aumentos de la presión arterial, generando así episodios de estrés y ansiedad ya que relacionamos a éstos con episodios negativos o que implican enfermedad y/o desgracias. Según un estudio de la American Medical Association’s Journal of Internal Medicine, éstos efectos negativos afectan en gran medida a los efectos positivos que un determinado tratamiento puede tener en la cura de una enfermedad. Así pues, permitirían además de la eliminación de la despersonalización del sanitario, un trato más humano y cercano con el paciente e incluso entre propios sanitarios.

Después de un profundo trabajo de investigación y research, hemos estudiado qué tipos de materiales y plásticos son los mejores para su creación y hemos hecho frente a problemas que se nos presentaban al principio como el fenómeno de la condensación, la ventilación o los efectos perjudiciales del plástico para el medioambiente y la salud humana. Todos estos contratiempos y las soluciones adaptadas a ellos se desarrollan en los puntos pertinentes. 

Respecto a difusión y promoción, contamos con la creación de manuales de construcción de las mismas y con la creación de RRSS que, de la misma manera y con tal de facilitar la fabricación, cuenten con vídeo-tutoriales de creación y fotografías que nos envíen los propios usuarios usándolas, promoviendo así su uso entre la población. 

Finalmente, para estudiar la viabilidad y el impacto nos hemos puesto en contacto directo con los futuros usuarios a través de encuestas. ¿Qué es lo que piensa la población del proyecto? ¿Lo ve útil? ¿Le parece una buena alternativa a las mascarillas convencionales? ¿Cree que este formato incentiva su uso? Son algunas de las preguntas que les hemos planteado. Sus respuestas, análisis de las cuales desarrollamos en el apartado conveniente, son el mejor, real y más sincero estudio de impacto social que se nos ha ocurrido. Todo ello, y mucho más, es el acercamiento que en las próximas 6 semanas, el grupo PAPIRO MASKS se encontrará desarrollando.